Actualmente Wenance es la Fintech líder de Argentina. El alcance de su efectividad y confiabilidad entre los clientes la ha posicionado dentro y fuera del país. Con sede en Argentina y Uruguay, prontamente en España, con planes para extenderse a México y Perú e incluso hacia Europa del Este y la India, Wenance se muestra como una plataforma financiera digital consolidada.
Según Alejandro Muszak, Wenance arrancó en el 2014 con el servicio llamado Presto, cuyo público objetivo era el subprime, que buscaba solucionar contingencias de bajo costo a corto plazo. Pero el crecimiento ha sido contundente. Actualmente ofrecen alrededor de 10.000 préstamos al mes con una cartera activa de $1.200 millones.
La fintech Wenance ya está preparada para lanzar un servicio de mayor alcance, pensado para clientes más estables, que requieran montos más amplios. Este servicio es Welp, que estará en el mercado desde el mes de septiembre. Welp es el servicio con el que Wenance espera introducirse en el mercado internacional, en países como México, Perú y también Brasil.
Esta Fintech apuntó desde su aparición al mercado subprime, desde el cual logró inversiones de 10 millones y 38 millones de dólares a un plazo de tres años, con inversores estadounidenses. La solidez financiera de Wenance se traduce actualmente en un posicionamiento líder dentro del mercado argentino con un fideicomiso de $200 millones.
El plan a mediano y corto plazo de Wenance es lanzar una tarjeta de crédito prepago en alianza con Mastercard. A partir de este movimiento comercial, la fintech argentina se propone crear lazos con la banca tradicional, que en un futuro cercano la acercará cada vez más a la estructura de las plataformas bancarias. Muszak asevera que no descarta la posibilidad de ser banco, pues es parte del futuro financiero que se plantea.
“El mundo va hacia bancos que se están volviendo digitales y fintech que se están volviendo bancos. En algún momento esos dos mundos se van a entrecruzar fuertemente. Y la banca tradicional, con sucursales y atención muy personalizada, quedará sólo para gente muy rica que exige el contacto presencial.”, así afirmó al periodista Jorge Velazquez.
¿Cuál es el destino entonces de las entidades financieras para la mayoría de los usuarios? La transformación de todos los modelos y servicios hacia el mundo digital, incluyendo la banca que conocemos desde hace al menos cien años.